En este mes queremos aprovechar para dejarles algunos pequeños recordatorios.
El ser humano es un ser integral, y uno de esos ejes es la sexualidad. Queremos tocar este tema con mucho respeto y con mucho cuidado, enfocado especialmente en las personas que tienen cáncer de mama y han notado cambios en su cuerpo y tienen muchas preguntas alrededor.
Durante varios estudios que se han realizado se ha determinado que las mujeres con cáncer de mama comentan que eran sexualmente activas antes del diagnóstico y después fue disminuyendo progresivamente hasta que incluso dejaron de tener sexo. Se observó también, que un gran porcentaje de estas mujeres presentaron disfunciones sexuales durante el tratamiento, además de una serie de síntomas como problemas de lubricación, dificultad para alcanzar el orgasmo, dolor al tener penetración, falta o ausencia de deseo y/o excitación.
También reportaron sentimientos de cansancio, sentirse poco atractiva y un deterioro en su percepción de la imagen corporal. Esto sin tomar en cuenta los efectos secundarios de los tratamientos.
No obstante, pese a todos estos signos, se observó que obtener placer por medio de prácticas como masajes, que también ayudan a la relajación. Además, si la persona tiene la percepción de que hay recursos disponibles para enfrentar la enfermedad, su percepción de la sexualidad cambia e incluso tienen un aumento del deseo sexual.
Pese a esto, queremos dejar en claro que cada persona tiene su propio proceso. Si sos la persona que está en tratamiento por cáncer: escuchá tu cuerpo, no te presionés, todo a tu propio ritmo. Quizá tengás días mejores, y otros no tanto, pero lo importante es que vos te cuidés a vos mismx. Si sos la pareja o estás cerca de una persona con cáncer: preguntale si necesita algo (compañía, silencio, caricias, etc) y respetá su proceso y sus tiempos.
Según datos de la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, en Costa Rica para el año 2020, 427 mujeres fallecieron producto del cáncer de mama, el cual continúa siendo la causa número uno de muerte por cáncer en las mujeres costarricenses.
La importancia de la detección temprana del cáncer de mama mediante el uso de la mamografía y otras técnicas es fundamental ya que cambian el pronóstico de la enfermedad, este permite tener un panorama mas amplio para el tratamiento.
Si bien, durante muchas décadas, se nos fomentó el realizarnos el autoexámen de mamas todos los meses, sin embargo con el aumento de las investigaciones y el desarrollo de la ciencia en temas de salud, y en temas de cáncer específicamente, se ha descubierto que el autoexámen NO es suficiente, debido a que algunos tipos son indetectables (al tacto con la mano) hasta etapas muy avanzadas.
Incluso, se comenta que para las mismas personas profesionales en salud sería muy difícil detectar o sospechar del cáncer solamente con la palpación. Por lo tanto, se recomienda que después de los 25 años, lo mejor es realizarse exámenes anualmente, como la mamografía y/o el ultrasonido.
Esto no quiere decir que no sea necesario que estemos atentas a nuestras mamas, debido a que algunas sí presentan signos visibles y palpables en etapas tempranas. Te vamos a dejar una lista de señales a las que les tenés que poner especial atención:
- Un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo).
- Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama.
- Irritación o hundimientos en la piel de la mama.
- Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama.
- Hundimiento del pezón o dolor en esa zona.
- Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre.
- Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.
- Dolor en cualquier parte de la mama.
Si bien estos signos pueden significar otra cosa (no necesariamente cáncer), si es importante que si los presentás, busqués ayuda de una persona profesional en medicina.
También queremos recordarles que el cáncer de mama puede suceder en cualquier tipo de cuerpo. La prevalencia más alta es en mujeres, sin embargo también un hombre puede tener cáncer de mama, por lo tanto: ¡revisate vos también!
Por último, les queremos mandar un abrazo enorme y nuestros mejores deseos a todas aquellas personas que tienen cáncer y a las que ya pasaron por esto, así como a las familias de aquellas personas que fallecieron por esta enfermedad.