Hoy es la Conmemoración del Día Internacional de las Personas Trabajadoras y queremos hablar de un tema super importante e invisibilizado a lo largo de los años. Antes de iniciar, queremos aclarar que sí, en este caso vamos a enfocarnos en las mujeres trabajadoras s3xuales (mujeres cis, mujeres trans, mujeres…).
¿En dónde nace la prost1tución o el trabajo s3xual?
La prost1tución es la práctica de mantener relaciones s3xuales con otras personas a cambio de dinero u otros beneficios económicos. Es ejercida mayoritariamente por mujeres, mientras que los clientes son mayoritariamente hombres. Se dice que esta se ha practicado en todas las culturas que posean registros escritos, no en vano se ha llamado «la profesión más antigua del mundo», y a pesar de los constantes intentos de regulación, continúa casi sin cambios.
Durante las últimas décadas se ha discutido fuertemente acerca de este tema, debido a que por un lado se encuentran las organizaciones que proponen la erradicación del trabajo s3xual, y por otro lado las instituciones que, si bien entienden que la prostitución (y otros trabajos s3xuales) se dan debido a muchas desigualdades sociales y la s3xualización del cuerpo de la mujer, abogan por una legalización de la actividad, que a su vez les brinde los derechos y la protección que estas trabajadoras se merecen.
Las primeras sostienen que las causas fundamentales de la trata con fines de explotación s3xual están directamente vinculadas al sistema social de la prost1tución. También se afirma que los «clientes» gozan de una impunidad generalizada, mientras que las mujeres están expuestas a la violencia. Por su parte, la ONU establece que los estados no tienen potestad para controlar, perseguir, someter a exámenes médicos, registrar o cobrar impuestos a las personas que estén en situación de prost1tución y sí están obligados a perseguir a proxenetas y tratantes, así como a generar políticas públicas para quienes quieran salir del trabajo s3xual.
Y eso, sin adentrarnos en el hecho de que muchas personas se aprovechan de la vulnerabilidad social/económica de algunas mujeres para explotarlas en el trabajo s3xual.
1. En América Latina, durante décadas, se le han pasado por encima a los derechos de las mujeres trabajadoras s3xuales ¿por qué? porque es más fácil tapar una problemática social que buscarle la solución.
2. Y no, no estamos hablando del trabajo s3xual como problemática, estamos hablando de las condiciones de desigualdad salarial, de trabajo, de estudios, de oportunidades, etc, que tienen las mujeres.
3. El hecho de que el trabajo s3xual no esté regulado repercute en una desprotección de los derechos de las mujeres trabajadoras del s3xo en el país.
4. Esto, además, es una violación a todos los derechos laborales. Eso quiere decir que no tienen acceso a la seguridad social vinculada con el empleo, ni a las garantías sociales.
5. Entendemos la posición de que los trabajos s3xuales son una forma explotación o dominio patriarcal a las mujeres, pero también entendemos que hay miles de mujeres en el mundo que lo ejercen y NO podemos dejarlas desprotegidas.
6. Además es urgente que no se confunday que se desvinculen conceptos como, trata, explotación s3xual y prost1tución, pues no toda prost1tución es trata, ni todatrata es prost1tución.
7. Recordemos que la prohibicióngenera clandestinidad y la regularización genera legitimidad.