¿Sabían que hoy es el Día Internacional de la Amistad? Pues queremos aprovechar este momento para hablar de un tema que aunque vaya cambiando de nombre con el tiempo, se mantiene como una forma de interacción entre las personas.
¿Qué son los amigxs con derecho?
Se establece básicamente como una relación informal entre dos personas en donde se combina la amistad y la satisfacción s3xual, dejando de lado el vínculo afectivo de una relación de noviazgo y los compromisos y responsabilidades que comúnmente estas conllevan. En otras palabras, son personas que ya tienen una relación de amistad establecida que buscan satisfacerse en el plano s3xual, sin involucrarse afectiva y emocionalmente.
Se presume que en este tipo de relaciones no debería que haber expresión de afecto en público, ni comportamientos que son socialmente típicos de una relación de noviazgo. Un estudio en Estados Unidos prueba que es una experiencia bastante extendida en las personas jóvenes, sobre todo en la etapa universitaria, además se ha descubierto que muchas veces, incluso desde el inicio, unx de lxs dos involucradxs tiene un cierto grado de dependencia emocional y/o emociones hacia la otra persona y esto no es correspondido.
En un estudio realizado en Florida State University, se identificó que un 25% de hombres desean que la relación sea «oficial», mientras que un 40% de las mujeres esperan un mayor compromiso. Existen personas que inician este tipo de relaciones y las aceptan, pensando que más adelante se convertirá en una relación romántica, pero los resultados indican que solo ocurre en un 10% y 20% de los casos.
Recordá que es muy importante que establezcás límites cuando te relacionás con otras personas, y más aún cuando vas a permitir que estas entren a algún ámbito de tu vida. En el carrusel te dejamos más información para establecer una relación de amigxs con derecho de forma saludable.
Te vamos a dejar algunos consejos fundamentales para tener una relación de «amigxs con derecho» basados en el respeto, la empatía y la responsabilidad sexo/afectiva.
1. Establecer acuerdos acerca de qué incluyen esos «derechos». Aunque suena muy formal, es muy importante que se establezca que si y que no está permitido, esto reduce los malos entendidos, las expectativas y el asumir «derechos». Uno de los puntos que es importante acordar es si cada unx va a tener más parejas sexuales o si será un vínculo exclusivo.
2. Ser directx. Ojo que no confundás ser directx con ser cruel, recordá que la sinceridad debe ir acompañada de empatía. Comunicar abierta y directamente que quiero, mis sentimientos y mis expectativas, y que mis comportamientos vayan acorde con mis palabras para evitar confusiones en unx mismo y en la otra persona.
3. La comunicación es importante todo el tiempo. El ser humano es muy cambiante, y es normal que eso suceda, por lo tanto si tus sentimientos, gustos sexuales o afectivos están cambiando es recomendable que lo comentés con la otra persona. Así mismo, los acuerdos que se establecieron en un inicio pueden cambiar, se pueden ampliar o reducir, por eso es importante que se tengan conversaciones acerca de estos frecuentemente y ¿por qué no? preguntarle a la otra persona como se siente con este tipo de vínculo y la manera en la que lol están manejando.
4. Tomar la decisión de qué tipo de encuentros van a establecer. Acá el tema es súper amplio, podés decidir solamente tener encuentros s3xuales, o sea solo tener dates para cog3r o establecer que también tendrán encuentros sociales como ir al cine, cenar, fiestas, etc. Muchas personas recomiendan que las salidas sociales no se deberían dar en este tipo de relaciones porque abre la puerta a la confusión y a las emociones o sentimientos, sin embargo esto depende de muchos factores, cada persona y pareja deberá tomar su decisión y establecer sus límites.
5. Priorizá tus emociones, necesidades y planes. Si esto NO es lo que vos querés y no te sentís cómodx con este tipo de relación, NO te quedés ahí.
6. Responsabilidad sexo/afectiva siempre. Tu comportamiento y tus palabras deben ir en la misma línea. Y si, parte de tu responsabilidad, y de cuidar a la otra persona, es alejarse (después de haberlo comunicado, nunca haciendo ghosting) si la otra persona te comunica que está desarrollando emociones y vos no los podés corresponder. No es adecuado quedarse en un espacio solo por la comodidad de que la otra persona me está dando todo lo que necesito: sexo, cariño, atención, etc, sabiendo que mi conducta no puede ser reciproca.
7. Tené en cuenta que este tipo de relación se puede terminar en cualquier momento, pero, eso no quiere decir que la otra persona o vos tienen derecho a desaparecer sin dar las razones. Pese a que es una relación que comúnmente se basa en «solo s3xo», sigue habiendo un vinculo, si un vínculo s3xual, por lo tanto ambxs tienen la responsabilidad de comunicar cualquier cambio en este tipo de relación.
8. Recordá que sos un ser humano, y la otra persona también. Tener una relación solo para cog3r no implica que tenés que ser groserx con la otra persona, podés tener una relación cordial, de amistad, de respeto, de sinceridad, de confianza, de empatía.